Emprendemos iniciativas sociales y ambientales
- Desarrollamos estrategias de mercadeo que tengan un profundo impacto social o ambiental.
- Acompañamos a organizaciones en la definición e implementación de estrategias de Sustentabilidad



Nuestros proyectos


Proyecto
“Nuestro Club” es un ecosistema para el fortalecimiento de comunidades, empoderamos a las personas para que mejoren su calidad de vida.
Esta es una estrategia que aprovecha la tecnología, y un canal de comunicación socialmente poderoso, para crear espacios de encuentro entre los miembros del Club en el que empresas, marcas y organizaciones los rodean de formación, beneficios y contenido de valor.
Dos principales propósitos sociales del proyecto:
- Proveer información de finanzas personales y opciones de crédito y financiación que permitan reducir o eliminar los modelos de crédito tipo “Paga diario” de estos ecosistemas.
- Proveer información que amplíe la visión de oportunidades para cada uno de estos ecosistemas, para que mejoren su bienestar en un nivel personal, laboral y social.
Líneas de formación:
Cada club cuenta con contenidos acordes a sus necesidades y características específicas, aunque existen algunos contenidos que aplican para todos los clubes, como lo son los módulos de educación financiera, o adquisición de créditos.


Proyecto
Sustentropía diseñó, y gerencia actualmente, la implementación de la estrategia “Poblemos”, que es en esencia una acción de muchas organizaciones para la transformación positiva del corazón del barrio el Poblado de Medellín, Colombia, desde los aspectos cultural, ambiental y social. Con Poblemos, organizaciones de todos los sectores, se unen para reposicionar este territorio como lo que debe ser: un espacio emblemático donde las artes, la naturaleza y las personas se encuentran para llenar sus espacios de emociones. El corazón del Poblado es un territorio que propone, invita y acoge. Poblemos es un movimiento de integración, de unión por el corazón del Poblado, una invitación abierta y permanente a recorrer de nuevo sus calles y sus parques, para que el Parque Lleras, el Parque lineal la Presidenta y el Parque del Poblado, sean otra vez espacios de conexión con las oportunidades, la creatividad y la naturaleza.



Proyecto

Tuk Airlines es una estrategia innovadora que aprovecha la tecnología para brindar información a los turistas que visitan la ciudad de Medellín, con el objetivo de resaltar todos los atractivos positivos que la ciudad tiene para ofrecer, lejos de la imagen de violencia y narcotráfico que la ciudad tuvo en el pasado. Esta estrategia le brinda contexto a los turistas para que puedan tomar decisiones informadas sobre los lugares que pueden conocer, prolongando el promedio de estadía en la ciudad. La estrategia toma la carrocería de un Tuk Tuk como vehículo tradicional de pasajeros, para convertirlo en un helicóptero. El vehículo se ubica en los corredores turísticos de Medellín, e invita a los turistas a ingresar en él para recorrer la ciudad mediante el uso de gafas de realidad virtual. Mientras el vehículo permanece estacionado, gracias a la realidad virtual los pasajeros del “helicóptero tuk-tuk” pueden recorrer 11 áreas de la ciudad, haciendo aterrizajes en 9 lugares emblemáticos de la ciudad en 8 minutos aproximadamente. Al recorrer la ciudad desde el aire, se pueden ver ciertas marcaciones de lugares y edificios emblemáticos, que informan, ubican y dan contexto a la experiencia.


Proyecto
INCLUSTEAM, es una iniciativa de innovación social diseñada para promover la inclusión y el empoderamiento de personas con discapacidad intelectual, en un campo de conocimiento relacionado con la ciencia, la tecnología, la ingeniería, el arte y las matemáticas, denominada por sus siglas en inglés STEAM. Durante la implementación del proyecto, ejecutado para la Fundación Saldarriaga Concha, Ruta N y la Alcaldía de Medellín, Sustentropía creó una comunidad virtual con las familias de los estudiantes, con el fin de extender el conocimiento de los jóvenes a sus hogares y fortalecer una comunidad en torno a sus retos comunes.


Proyecto
Sustentropía diseñó y desarrolló esta estrategia para la Fundación Postobón, con el que creó un programa de capacitación integral con el objetivo de fortalecer y empoderar a mujeres en la ruralidad colombiana, que hicieran parte de la cadena de abastecimiento de Postobón, a través de un programa de voluntariado corporativo virtual. A través de esta estrategia, las 80 beneficiarias recibieron 16 módulos de formación en diferentes aspectos, personales y profesionales y fueron guiadas y acompañadas por igual número de voluntarios, bajo la dirección de Sustentropía.


Proyecto
Asocia es un proyecto desarrollado en alianza con la Fundación Socya, que ideó y desarrolló la creación de un Ecosistema para organizaciones de impacto, para promover la cercanía entre sectores que trabajan por un mismo fin: lograr transformaciones sociales y ambientales positivas. Este espacio contó con una estrategia de aprendizaje basado en experiencias y retos, todo diseñado para palancar el liderazgo de la Fundación Socya, con una infraestructura de alto nivel que contó con oficinas privadas o compartidas, salas de reuniones, auditorios, aula audiovisual, salas de descanso, cafetería, gimnasio, y muchas áreas comunes, que sumaron bienestar al ecosistema.


Proyecto
Al inicio de la pandemia por el Covid-19, los médicos, enfermeras y auxiliares de enfermería, se vieron en grandes dificultades para transportarse, debido a la reducción de rutas de transporte público y a la discriminación por miedo al contagio. Sustentropía diseño y ejecutó una estrategia para el Colegio Montessori en la que invitó a los padres de familia a donar voluntariamente un porcentaje de lo que usualmente aportaban para el transporte de sus hijos. Con estos recursos, la comunidad Montessori pudo hacer un gran aporte en medio de la crisis: transportar al personal de la salud de sus hogares hasta el Hospital General de Medellín de ida y regreso todos los días. Ante el impacto de la iniciativa, se vinculó también el Club Atlético Nacional, quién sumó sus buses a la estrategia. Lo que empezó con un solo hospital, y con la idea permanecer por al menos 1 mes, continuó recibiendo recursos de los padres de familia por 3 meses, con lo que se financiaron más de 5.000 rutas de transporte, extendiendo su alcance también hasta el Hospital San Vicente Fundación de Rionegro y a la Clínica Somer del mismo municipio.


Proyecto
“Nuestro Club” es un ecosistema para el fortalecimiento de comunidades, empoderamos a las personas para que mejoren su calidad de vida.
Esta es una estrategia que aprovecha la tecnología, y un canal de comunicación socialmente poderoso, para crear espacios de encuentro entre los miembros del Club en el que empresas, marcas y organizaciones los rodean de formación, beneficios y contenido de valor.
Dos principales propósitos sociales del proyecto:
- Proveer información de finanzas personales y opciones de crédito y financiación que permitan reducir o eliminar los modelos de crédito tipo “Paga diario” de estos ecosistemas.
- Proveer información que amplíe la visión de oportunidades para cada uno de estos ecosistemas, para que mejoren su bienestar en un nivel personal, laboral y social.
Líneas de formación:
Cada club cuenta con contenidos acordes a sus necesidades y características específicas, aunque existen algunos contenidos que aplican para todos los clubes, como lo son los módulos de educación financiera, o adquisición de créditos.


Proyecto
Sustentropía diseñó, y gerencia actualmente, la implementación de la estrategia “Poblemos”, que es en esencia una acción de muchas organizaciones para la transformación positiva del corazón del barrio el Poblado de Medellín, Colombia, desde los aspectos cultural, ambiental y social. Con Poblemos, organizaciones de todos los sectores, se unen para reposicionar este territorio como lo que debe ser: un espacio emblemático donde las artes, la naturaleza y las personas se encuentran para llenar sus espacios de emociones. El corazón del Poblado es un territorio que propone, invita y acoge. Poblemos es un movimiento de integración, de unión por el corazón del Poblado, una invitación abierta y permanente a recorrer de nuevo sus calles y sus parques, para que el Parque Lleras, el Parque lineal la Presidenta y el Parque del Poblado, sean otra vez espacios de conexión con las oportunidades, la creatividad y la naturaleza.



Proyecto

Tuk Airlines es una estrategia innovadora que aprovecha la tecnología para brindar información a los turistas que visitan la ciudad de Medellín, con el objetivo de resaltar todos los atractivos positivos que la ciudad tiene para ofrecer, lejos de la imagen de violencia y narcotráfico que la ciudad tuvo en el pasado. Esta estrategia le brinda contexto a los turistas para que puedan tomar decisiones informadas sobre los lugares que pueden conocer, prolongando el promedio de estadía en la ciudad. La estrategia toma la carrocería de un Tuk Tuk como vehículo tradicional de pasajeros, para convertirlo en un helicóptero. El vehículo se ubica en los corredores turísticos de Medellín, e invita a los turistas a ingresar en él para recorrer la ciudad mediante el uso de gafas de realidad virtual. Mientras el vehículo permanece estacionado, gracias a la realidad virtual los pasajeros del “helicóptero tuk-tuk” pueden recorrer 11 áreas de la ciudad, haciendo aterrizajes en 9 lugares emblemáticos de la ciudad en 8 minutos aproximadamente. Al recorrer la ciudad desde el aire, se pueden ver ciertas marcaciones de lugares y edificios emblemáticos, que informan, ubican y dan contexto a la experiencia.


Proyecto
INCLUSTEAM, es una iniciativa de innovación social diseñada para promover la inclusión y el empoderamiento de personas con discapacidad intelectual, en un campo de conocimiento relacionado con la ciencia, la tecnología, la ingeniería, el arte y las matemáticas, denominada por sus siglas en inglés STEAM. Durante la implementación del proyecto, ejecutado para la Fundación Saldarriaga Concha, Ruta N y la Alcaldía de Medellín, Sustentropía creó una comunidad virtual con las familias de los estudiantes, con el fin de extender el conocimiento de los jóvenes a sus hogares y fortalecer una comunidad en torno a sus retos comunes.


Proyecto
Sustentropía diseñó y desarrolló esta estrategia para la Fundación Postobón, con el que creó un programa de capacitación integral con el objetivo de fortalecer y empoderar a mujeres en la ruralidad colombiana, que hicieran parte de la cadena de abastecimiento de Postobón, a través de un programa de voluntariado corporativo virtual. A través de esta estrategia, las 80 beneficiarias recibieron 16 módulos de formación en diferentes aspectos, personales y profesionales y fueron guiadas y acompañadas por igual número de voluntarios, bajo la dirección de Sustentropía.


Proyecto
Asocia es un proyecto desarrollado en alianza con la Fundación Socya, que ideó y desarrolló la creación de un Ecosistema para organizaciones de impacto, para promover la cercanía entre sectores que trabajan por un mismo fin: lograr transformaciones sociales y ambientales positivas. Este espacio contó con una estrategia de aprendizaje basado en experiencias y retos, todo diseñado para palancar el liderazgo de la Fundación Socya, con una infraestructura de alto nivel que contó con oficinas privadas o compartidas, salas de reuniones, auditorios, aula audiovisual, salas de descanso, cafetería, gimnasio, y muchas áreas comunes, que sumaron bienestar al ecosistema.


Proyecto
Al inicio de la pandemia por el Covid-19, los médicos, enfermeras y auxiliares de enfermería, se vieron en grandes dificultades para transportarse, debido a la reducción de rutas de transporte público y a la discriminación por miedo al contagio. Sustentropía diseño y ejecutó una estrategia para el Colegio Montessori en la que invitó a los padres de familia a donar voluntariamente un porcentaje de lo que usualmente aportaban para el transporte de sus hijos. Con estos recursos, la comunidad Montessori pudo hacer un gran aporte en medio de la crisis: transportar al personal de la salud de sus hogares hasta el Hospital General de Medellín de ida y regreso todos los días. Ante el impacto de la iniciativa, se vinculó también el Club Atlético Nacional, quién sumó sus buses a la estrategia. Lo que empezó con un solo hospital, y con la idea permanecer por al menos 1 mes, continuó recibiendo recursos de los padres de familia por 3 meses, con lo que se financiaron más de 5.000 rutas de transporte, extendiendo su alcance también hasta el Hospital San Vicente Fundación de Rionegro y a la Clínica Somer del mismo municipio.


Conferencias Sustentropía

Responsabilidad Social Ambiental
Con ejemplos prácticos veremos oportunidades de negocios locales que se destacan en procesos de EC y que pueden ser aplicados por la compañía, adicionalmente se conocerán y relacionaran estos casos con la normativa y las políticas colombianas, permitiendo a los participantes ver oportunidades de negocio para aplicar directamente en la compañía.
Economía Circular: Economía circular aplicada
La EC desarrollada principalmente en Europa tiene complicaciones importantes cuando se intenta aplicar en nuestra realidad. Por esto es que en esta charla intentaremos que el grupo participante vea la aplicación de la EC en nuestro contexto y entorno económico.
Economía Circular: Una nueva manera de ver el mundo desde el cine
A través del cine realizaremos una introducción a la EC pasando por cada una de las 9 Rs desarrollando esto con ejemplos prácticos de gamificación y relacionando grandes éxitos del cine con cada una de las Rs.
El objetivo de esta parte de la conferencia es realizar una introducción distinta y disentida que permita un acercamiento diferente a un tema que de otra manera es complejo.
Responsabilidad Social Personal
Juntos podemos aumentar el poder de la filantropía en nuestro país. Esta conferencia es una invitación a revisar nuestros planes de inversión social, a que transformemos de una vez por todas desde lo individual. Esta conferencia aborda el tema de la filantropía como lo que es: una poderosa herramienta positiva y de transformación social, que además está al alcance de todos.
Clientes



























y aliados











Contáctanos

Sergio Rodríguez Peláez
Cofundador de Sustentropía
Publicista UPB – Colombia. Professional Certificate in Marketing for Public Sector and Non Profit Marketing University of Calerton – Ottawa – Canada.
Especialista en Mercadeo Social con más de 25 años de experiencia internacional en mercadeo social, comunicaciones estratégicas, donaciones y publicidad.
Enfocado en desarrollar estrategias y actividades de mercadeo adaptadas a las necesidades de donantes y beneficiarios. Especializado en diseño de estrategias para recaudación de donaciones, incluyendo investigación, definición de productos, reposicionamiento y comunicaciones efectivas, que permitan a las organizaciones sin ánimo de lucro convertirse en proveedores de servicios exitosos respondiendo mejor a beneficiarios y donantes.

Mauricio Facio Lince
Cofundador de Sustentropía
Arquitecto de la Universidad Nacional – Colombia.
Especialista en Vivienda Social de la Universidad de Chile y Master en Project Management en la EAE Business School de Madrid.
Más de 25 años de experiencia profesional en el sector público y privado nacional e internacionalmente, enfocado en la gerencia de instituciones o proyectos, gestión del riesgo, sostenibilidad ambiental e impacto social.
Especializado en distintas metodologías para la formulación, implementación y gerencia de proyectos, project management (PMI), AJP (Análisis Jerárquico de Procesos), Balanced Scorecard, metodología para intervención de crisis, matrices de riesgos y estrategias para la continuidad del negocio.